Aparcamientos solares, ¿llegarán a España?

4 min tiempo de lecturaNoticias
Recientemente, Francia ha aprobado una normativa que obliga a instalar energía fotovoltaica en las zonas de aparcamiento al aire libre.
Compártelo

En España ya han nacido algunos proyectos pioneros a la espera de que surja una ley estatal que obligue a aprovechar el potencial de estas grandes superficies expuestas a la luz solar durante todo el día.

Si hay algo que define a la movilidad sostenible es su capacidad de adaptación. Una movilidad más limpia y justa implica un estudio en profundidad de aquello que nos rodea y comprender cómo lo que ya tenemos puede ser susceptible de convertirse en la antesala a unas ciudades más limpias: una mejora de infraestructuras para garantizar una mayor frecuencia del transporte público, la instalación de puntos de recarga eléctricos en las carreteras o recurrir a la inteligencia artificial para crear ciudades gemelas que nos permitan identificar patrones mejorables a la hora de desplazarnos son algunos de los ejemplos.​

Sin embargo, no hace falta mirar tan lejos. Hay soluciones efectivas que destacan por su sencillez de aplicación y su enorme eficacia. Por ejemplo, ¿por qué no aprovechar los grandes aparcamientos exteriores de centros comerciales, industrias, estadios, áreas de servicio y equipamientos públicos para impulsar la descarbonización?

Esta fue la cuestión que se plantearon Francia y Alemania y que ahora han hecho realidad a través de la ley: instalar tejados con placas solares en los grandes aparcamientos para producir energía renovable. Una forma de garantizar las sombras en los cada vez más calurosos veranos mientras se aprovechan los rayos solares. Francia, más concretamente, obliga a instalar energía fotovoltaica en los parkings al aire libre con un mínimo de 80 plazas desde 2023 –tanto los nuevos como los ya existentes– y, además, ha puesto a disposición de los ciudadanos más de 177.000 cargadores eléctricos de uso público que beben de estos tejados. Por su parte, cuatro Estados del país alemán marcan esta obligación en los aparcamientos de nueva construcción y han seguido el camino de Francia instalando más puntos de recarga. De esta manera, los aparcamientos solares están en pleno rendimiento a lo largo de todo el día, garantizando una producción importante de energía limpia que puede alimentar a cientos de vehículos. Francia calcula, por ejemplo, que producirá lo equivalente a 10 reactores nucleares o, lo que es lo mismo, la cantidad que produciría el país si incrementara en un 20% sus centrales nucleares.

¿Y en España? Aunque en nuestro país no existe una legislación concreta que obligue a instalar paneles solares en los aparcamientos, sí existe una obligación para que las Administraciones Públicas adapten las instalaciones para ahorrar energía. Por ejemplo, hay un decreto que obliga a los edificios no residenciales a tener un punto de recarga por cada 20 plazas de aparcamiento, mientras que también se exige instalar paneles solares en los nuevos edificios. Sin embargo, no hay una legislación a nivel nacional que obligue a combinar los aparcamientos con el sol como ya ocurre con nuestros vecinos europeos. Salvo si hablamos de Baleares. Allí el Ejecutivo pactó obligar a la instalación de placas solares en grandes aparcamientos a partir de 2025, una decisión que se incluirá en la futura Ley autonómica contra el Cambio Climático de las islas y con la que se pretende alcanzar el 100% de generación de energía limpia antes de 2050.

Con un total de 745 aparcamientos públicos y privados que suman más de 880.000 metros cuadrados, el resultado puede ser muy positivo para la descarbonización. Los datos están ahí: este año, la Fundación Renovables publicó un exhaustivo informe donde animaba a las Administraciones a aprovechar el potencial de los aparcamientos para convertirlos en los aliados de las energías limpias. «Si queremos que la expansión de las energías renovables altere al mínimo nuestros entornos naturales es crucial agudizar el ingenio y aprovechar las oportunidades que nos brindan los terrenos construidos», defienden los expertos en el informe, donde plantean un modelo viable a nivel técnico y de rentabilidad para animar a las instituciones a dar el paso. «Hacerlos obligatorios a nivel nacional supondría un importante impulso a la electromovilidad, gracias al aumento de puntos de recarga públicos y a la generación de energía renovable distribuida», defienden. «Esto implicaría un gran avance en la consecución de los objetivos marcados en España para 2030.

Los aparcamientos son el lugar estratégico para instalar las placas suficientes para abastecer a los coches que los ocupen e incluso a los establecimientos cercanos». Mientras llega la legislación, hay varios proyectos pioneros que ya han dado el paso en nuestro país. Uno de ellos es el[ Hospital Universitario Puerta del Sur de Móstoles](targetSelf:https://www.hmhospitales.com/sobrehm-hm/Documents/Energ%C3%ADa fotovoltaica HM Hospitales.pdf), que en 2023 instaló un aparcamiento solar con cinco puntos de recarga en el que la energía que no se consume en los vehículos se destina al funcionamiento del hospital –habitaciones, quirófanos, refrigeración, etcétera–. En el caso de entidades como la Universidad Autónoma de Madrid, al igual que en los aparcamientos gestionados por la compañía AENA, también se han instalado paneles solares. Y, poco a poco, otras administraciones también han dado el paso. Es el caso del Ayuntamiento de Pamplona, que ha transformado el aparcamiento de un colegio público, el Cardenal Ilundáin, instalando 2.376 paneles solares y 12 puntos de recarga para 240 plazas. Son pasos lentos pero firmes que ponen el foco sobre unas infraestructuras hasta ahora casi inexploradas desde la lente de la descarbonización, pero que prometen ser grandes aliadas a la hora de recurrir el uso de recursos e impulsar la autosuficiencia energética.

Publicado en {fecha}
23 de diciembre de 2024
Compártelo

Artículos relacionados

Noticias
Ayvens recibe reconocimiento por su contribución a la movilidad eléctrica18 de septiembre de 2024 - 2 min tiempo de lectura
Noticias
ALD Automotive | LeasePlan lidera la transición hacia un modelo de transporte sostenible29 de abril de 2024 - 3 min tiempo de lectura
Noticias
Cómo la IA va a transformar nuestra forma de conducir en las ciudades24 de abril de 2024 - 4 min tiempo de lectura